. Andrés Argüelles Vigo .
Andrés es un Artista visual cuyo trabajo se basa en la apropiación, deconstrucción e intervención de iconografías y discursos de la historia del arte, mayormente a través de la pintura, con el fin de construir nuevos discursos históricos con la información artística del pasado.
Mi trabajo parte de un centro: la pintura, y desde allí mi proceso creativo deriva en preguntas sobre la pintura local y la relación con la historia del arte occidental.
La resurrección de Atahualpa
Pintura reinterpretativa de la obra histórica “Funerales de Atahualpa” (Montero, 1865). En el que se coloca al Inca resucitando como una referencia a Jesucristo. Irónicamente, cerca de ella hay una Biblia perforada en el suelo, un objeto que Atahualpa rechazó lanzándola al suelo y de la cual fue la razón de su sentencia de muerte.
Trono de plástico
Parte de la muestra "Tuve un sueño donde era un Rey", donde se apropia y reconstruye el significado de las sillas de plástico "Rey" para simbolizar la ironía de la reproducción de un título europeo glamouroso y único del Rey en un producto masificado y Barato. En este caso, la silla de plástico de marca Rey es decorada para estar la altura de su título.
The art of making stupid choices
Como parte de la instalación, “The art of making stupid choices” Estas pinturas tapizan las paredes principales de la galería. Las pinturas son de detalles de personajes de rellenos de escenas bélicas y personajes que representan la derrota y la torpeza en pinturas histórico occidentales, mezclados con personajes de caricaturas que representan las mismas deficiencias. Por supuesto, el artista también se halla retratado con ellos.
Y a partir de esa relación, constantemente reflexiono sobre los procesos coloniales de mi contexto, el poder del arte y su capacidad de persuasión desde un sistema de poder, las definiciones de tradición y vanguardia que plantean la contemporaneidad, y la influencia del arte en el mercado (o al revés).
Detectando ironías, paradojas y contradicciones que van sumando a un enorme bucle de preguntas sobre qué es el arte en la historia, o la historia en el arte.
La palabra es…
Parte del proyecto “No hay nada más allá del texto”, esta frase reclama la subjetividad de las definiciones e identidades en un sistema rígido de significado y significante de los procesos artísticos.
Además, me gusta pintar.
Túpac Amaru, ¿con sombreo y sin sombrero?
Con una gran campaña propagandística política realizada por el gobierno Velasco Alvarado (1968) en el Perú, con diversos concursos artísticos para configurar una imagen de Túpac Amaru, todos quedaron desiertos y nunca se llegó a un consenso en cómo construir su imagen. Sin embargo, en el proceso, el sombrero, la lanza, el medallón y el caballo fueron elementos que marcaron tanto al personaje que ya lo retrataban, a pesar que estos elementos se contradecían entre sí.